¿Por qué quema el fuego?

El fuego se origina cuando hay una reacción química entre el oxígeno que se encuentra en la atmósfera y un elemento combustible como madera, gasolina, papel, etc. Para que se encienda un fuego, es necesario que el elemento combustible se caliente hasta alcanzar su temperatura de ignición.

El calor descompone algunos de los materiales de los que están formados los elementos combustibles. Por ejemplo, si la madera se quema llega a alcanzar los 150 grados centígrados, y a esta temperatura se descomponen algunos de los materiales de la celulosa que se liberan en forma de gases. Estos gases se conocen como humo y contienen hidrógeno, carbono y oxígeno. El resto del material quemado se carboniza. El siguiente paso del proceso de quemado necesita que los gases volátiles liberados alcancen una temperatura aproximada de 260° centígrados (para la madera). Una vez que se ha alcanzado esta temperatura, las moléculas en el gas se despomponen y los átomos se combinan con el oxígeno para formar dióxido de carbono, agua, monóxido de carbono, nitrógeno y carbón. Este proceso químico provoca que los materiales flamables se quemen. Un efecto secundario de estas reacciones químicas es el calor. El calor es lo que permite que el fuego siga ardiendo hasta que se consuman completamente los materiales combustibles.

El fuego nos quema porque es transmitido por radiación, convección o conducción a otros objetos, como la piel humana.

Evita incendios instalando sistemas contra incendios en tu casa y oficina. Tanto la instalación de detectores de humo, como el correcto mantenimiento de extintores nos mantendrá a salvo de sufrir accidentes relacionados con el fuego.

Tal vez te pueda interesar:

Dejar un comentario

Item added to cart.
0 items - $0.00